sur de chile, Sernatur sur de chile - Sernatur

Chile enfrenta el reto de revivir su crecimiento económico: ¿podrán revertirse las tendencias de estancamiento?

Las proyecciones del Banco Central anticipan un débil crecimiento para Chile, marcado por bajos niveles de inversión y productividad, generando preocupaciones en el entorno económico.

La economía chilena enfrenta un panorama incierto ante las proyecciones de crecimiento moderado para la próxima década. Según el informe más reciente del Banco Central de Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) tendencial no minero no superará el 2% entre 2025 y 2034. Este hecho ha llevado a los economistas a alertar sobre la caída de la productividad y la baja inversión como factores críticos detrás del estancamiento económico.

Desafíos en el crecimiento económico

Chile, que alguna vez fue considerado como "el jaguar de América Latina" durante la década de 1990, ha visto cómo su crecimiento se ha desacelerado. Después de un periodo de expansión media anual del 4,3% entre 2005 y 2014, actualmente el país se esfuerza por encontrar "brotes verdes" en un entorno económico complicado.

El Banco Central proyecta un crecimiento del PIB entre 2,25 y 2,75% para 2024, y se anticipa que el promedio para la próxima década sea de solo 1,8%. Hermann González, economista y coordinador macroeconómico del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas de la Pontificia Universidad Católica, señala que las expectativas han cambiado drásticamente, con un claro desplazamiento del optimismo al pesimismo en el último año.

A pesar de que se evadió una recesión en 2023, el primer trimestre mostró un desempeño prometedor, con proyecciones de crecimiento cercanas al 3% para 2024. Sin embargo, un decepcionante segundo trimestre alteró estas expectativas. El PIB nacional creció aproximadamente 2,5% este año, lo que representa un desempeño inferior al de la década anterior.

El reciente aumento del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en julio, que alcanzó un 4,2% en términos anuales, añadió un rayo de esperanza al escenario. No obstante, economistas como Vittorio Corbo advierten que este dato podría ser más un indicio transitorio que una sólida tendencia de recuperación. Corbo, expresidente del Banco Central de Chile, destaca que "si se compara el trimestre de mayo-julio con el anterior, de abril a febrero, observamos que la economía se contrajo a 1,7% en términos anualizados. No hay duda de un debilitamiento".

Las políticas del Gobierno y el futuro del crecimiento

A pesar del panorama desalentador, el Gobierno de Gabriel Boric ha tomado nota de los datos económicos y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, considera que la recuperación de julio es una buena señal. Marcel menciona que "la combinación de efectos puntuales y factores sustanciales que influyen en la actividad económica sugieren que la economía debería volver a crecer trimestre a trimestre y anualmente en los dos trimestres restantes del año."

Recientemente, el Banco Central redujo la tasa de política monetaria en un punto porcentual, dejándola en 5,5%, el nivel más bajo desde enero de 2022. Esta medida busca mitigar el impacto de las condiciones financieras restrictivas que han limitado el crecimiento económico y afectado sectores cruciales como la construcción.

Los economistas coinciden en que el estancamiento de la economía chilena se debe a diversos factores estructurales. Según González, las perspectivas de crecimiento potencial se basan en tres pilares fundamentales: productividad, stock de capital y participación laboral. Señala que "hay muchos diagnósticos, pero se necesita mejorar en educación y capacitación de la fuerza laboral."

Corbo resalta que la incertidumbre en el ámbito de inversiones también juega un papel fundamental. "Es muy difícil aprobar proyectos de inversión, especialmente en sectores claves para Chile como la minería y la industria del salmón, debido a que se piden muchos permisos que demoran en su tramitación."

A pesar de que la economía chilena enfrenta retos significativos, no se encuentra en una crisis severa como la de otros países de la región. Corbo asegura que "Chile no ha tenido una crisis macroeconómica desde la década de los ochenta. Y estamos lejos de tenerla, porque contamos con un sistema financiero bien regulado y supervisado, con un Banco Central autónomo."

La aspiración de alcanzar un crecimiento del 4% ha comenzado a resonar en el discurso de los políticos. El presidente Gabriel Boric ha instado a la nación a "rebelarse al crecimiento del 2% o inferior", afirmando que "Chile puede más y lo podemos lograr si trabajamos en conjunto." Por su parte, figuras de la oposición como Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia, comparten esa esperanza, sugiriendo que si el país pudiese crecer un punto más que el resto del mundo, los avances serían significativos.

Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, indica que existe un cambio en la mentalidad respecto al crecimiento económico dentro del Gobierno actual. "Este es un primer paso que nos puede dar esperanza", asegura, al mismo tiempo que advierte que para prevenir tensiones sociales, es crucial que el crecimiento sea parte central de las políticas económicas del país.