Cambio de hora, Pixabay Cambio de hora - Pixabay

Chile se prepara para el cambio de hora: ¿cómo afectará tu rutina y por qué se mantiene esta práctica?

Chile ajustará su horario el 5 de abril, retrasando relojes una hora, marcando el fin del verano para optimizar luz natural en mañanas.

El cambio de hora en Chile se seteará el próximo 5 de abril de 2025, cuando los relojes deberán atrasarse una hora, marcando así el fin del horario de verano. Esto se realiza como cada año, con el objetivo de aprovechar mejor las horas de luz del día durante la mañana, especialmente con la llegada del otoño. Este ajuste, que afecta a la mayoría del país, está regulado por el decreto 224, promulgado el 14 de julio de 2022.

El próximo equinoccio de otoño ocurrirá el 20 de marzo, pero el cambio de hora se llevará a cabo unas semanas más tarde. Según lo indicado por el Gobierno de Chile, el ajuste previsto implica que el horario de Chile Continental, que va desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Aysén, pasará al huso horario UTC-4. Esto significará que a las 00:00 horas del 5 de abril, los relojes deberán atrasarse una hora, dando paso a las 23:00 horas.

Detalles según la región

Es importante señalar cómo el cambio de hora afectará a distintas regiones del país:

  • Chile Continental: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Aysén, los relojes se atrasarán 60 minutos a las 00:00 horas, pasando a 23:00 horas.
  • Región de Magallanes y la Antártida Chilena: Esta región no sufrirá cambios, ya que mantiene de forma permanente el huso horario UTC-3.
  • Islas de Pascua e Isla Salas y Gómez: Estas islas también realizarán el cambio de hora el 5 de abril, pero a las 22:00 horas hora local, retrasándose a las 21:00 horas.

Además, el segundo sábado de septiembre, específicamente el 13 de septiembre de 2025, se realizará un nuevo ajuste con el horario de verano, donde los relojes se adelantarán 60 minutos.

Opiniones sobre el cambio de hora

El Instituto Chileno de Políticas Públicas (ICPP) ha solicitado al Gobierno la revisión de esta práctica, argumentando que la evidencia científica sugiere que el cambio de hora tiene efectos negativos en la salud física y mental, especialmente en las personas neurodivergentes. Humberto García, presidente del ICPP, expresó que "es inaceptable que todos los años debamos insistir en lo mismo, mientras el Gobierno opta por el silencio y mantiene la medida".

A lo largo de los años, especialistas de la Universidad de Chile han indicado que los cambios estacionales del horario pueden generar trastornos como somnolencia o insomnio, afectando la calidad de vida de las personas. Consideran fundamental abordarlos mediante estrategias de prevención y tratamiento, particularmente en zonas donde la medicina del sueño es menos accesible.

Con este contexto, se destaca la relevancia de iniciar un debate sobre la pertinencia del cambio de hora, considerando los impactos en la salud y el bienestar de la población chilena. Tal como se evidencia, las opiniones están divididas y la necesidad de una revisión más profunda parece necesaria ante un tema que cada año genera inquietudes y cuestionamientos entre los ciudadanos.